martes, 14 de junio de 2011
Ley Orgánica de la Función Legislativa
Alex Loachamin
Virgilio Hernández, Fernando Cáceres y Leonardo Viteri, asambleistas, presentaron distintas propuestas para reformar a la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
Cáceres plantea que los proyectos de Ley se remitan a comisiones especializadas para que sean analizados. Mientras tanto, Hernández, como representante indígena, busca que se incluya a las comunidades en las mesas de diálogo y que participen en proyectos de Ley.
Por otro lado, Viteri, representante del Partido Social Cristiano,intenta mejorar la fiscalización de la manera de hacer política.
martes, 19 de abril de 2011
Naciendo con la democracia
Araujo expuso durante 15 minutos la historia, la ideología del medio y su manera de dirigir que usa en el Hoy. Debido a que el matutino nació cuando el Ecuador volvía a una democracia trata de mantener un pluralismo en sus ediciones.
"No se imponen los temas sobre los cuales escriben los periodistas de opinión", dijo el subdirector. Cada uno de los comunicadores maneja un estilo propio, el dirigente solo trata de resolver ciertas dudas al momento de editar.
El diario Hoy a través de sus días ha tomado fuerza en opinión, por ello se le da dos páginas a ésta sección. Han colaborado grandes escritores con el Hoy como: Gabriel García o Mario Vargas Llosa, lo que ha llevado a que el medio tome fuerza.
"intente que exista una columna en quichua, pero no funcionó", mencionó Araujo; sin embargo, tiene varios periodistas de distintas razas y sexo, esto hace que el pluralismo siga vigente.
Así diario Hoy, desde 1982, nació y continúa defendiendo la democracia.
martes, 5 de abril de 2011
No a las mentiras
Emilio Palacio en su artículo "No a las mentiras" hace referencia a los hechos del 30 de septiembre y a los involucrados en el presunto intento golpista. El artículo empieza criticando al "dictador" que se encargo de poner tras las rejas a varias personas que estaban incitando a un levantamiento. Palacio se incluye en ese grupo.
No hay nada que logra contextualizar exactamente los sucedido el 30-S, pero en estos días es un hecho muy conocido, incluso internacionalmente.
Critica que en Ecuador sea valida la fe como fundamento jurídico para perdonar a criminales: sin embargo hace referencia a la amnistía consedida a los "pelucones" y la presión sobre los "cholos".
Argumenta sus ideas con la demostración que hizo Fidel Araujo (supuesto mentalizador del " intento golpista") en la corte al mostrar que no tenía ningún chaleco blindado y como los acusadores del mismo se sintieron avergonzados.
Además, habla del supuesto temor del "dictador" a represiones que puedan existir luego de que deje el mandato por ordenar que se abra fuego contra un hospital lleno de gente.
Así hace referencia Araujo a todos los acontecimientos que el 30-S trajo a la actualidad.
lunes, 28 de marzo de 2011
¿Y usted qué tan buen periodista es?
Diario El Universo en su edición del 24 de marzo del 2011 publica un artículo titulado ¿Y usted qué tan buen periodista es?, Ricardo Tello contextualiza la información aduciendo a que la ministra Soliz siempre refuta a los periodistas diciendo esa frase.
Toma en cuenta las entrevistas que se han realizado al presidente y apela a que no ha existido un periodista que éste a su altura, no logran que Correa hable acerca de lo que preguntan sino logra cambiar el tema o menciona cosas que no tienen que ver con la cuestión.
Tello da cierta guía para llegar a ser un buen entrevistador, se apega a la preparación previa a la entrevista y dice que no es bueno cortar al entrevistado. Menciona una frase de un libro que enriquece al artículo y le da realce.
Lo mejor viene al final, se refiere a que no es necesario que el poder sea quien reconozca a un buen periodista o mal periodista, la conclusión es que cada uno debe hacer su trabajo bien para sentirse satisfecho con uno mismo.
jueves, 24 de marzo de 2011
Análisis de "Aburrida Campaña"
En el artículo, publicado en El Comercio, titulado "Aburrida Campaña" de Alfredo Negrete habla de como el si tiene ventaja sobre el no antes de la consulta popular. La publicación tiene una introducción que se refiere a que el si tiene gran chance de ganar en la próxima consulta y que el no se prepara para su 'derrota anunciada'.
El artículo contiene argumentos claros como el del juicio a los periodistas que escribieron el libro "El Gran Hermano" o el de mencionar a que los toros, gallos o cambios en el Concejo de la Judicatura no se tomarán en cuenta al momento del voto porque no ha existido un debate para despejar dudas en la ciudadanía.
Un punto de vista claro que expresa el autor es el de que el poder solo acepta el 'lenguaje del triunfo', toma como ejemplo a una frase de Velasco Ibarra para aclarar que el régimen busca arrasar con los opositores.
Y concluye el escrito afirmando que existirá "Revolución Ciudadana para largo" porque aún no hay un "proyecto que garantice la democracia como alternativa".
lunes, 21 de marzo de 2011
Artículo: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101112794/-1/El_juicio.html
El artículo titulado “El Juicio” de Farith Simon publicado en diario La Hora hace mención al juicio que sigue el presidente ecuatoriano a dos periodistas. Los motivos se explican en el escrito, habla de la publicación del libro “El Gran Hermano” que reveló varios contratos que tenía el hermano mayor del presidente con el Estado.
El artículo analiza algunos puntos como: las acciones tomadas por el primer mandatario en contra de quienes escribieron el libro por sentir afectado su buen nombre. Se explica que todas las personas que se sientan que se afecto a su honor o reputación pueden iniciar acciones legales.
Se incluye un análisis de que al hablar de un personaje público se deben sustentar en investigación y datos creíbles. Se ha tomado ésta iniciativa para precautelar a los personajes públicos de actos de malicia.